PRESENTACIÓN

El Congreso Internacional Políticas y narrativas del cuerpo tiene como objetivo abrir un diálogo interdisciplinar teniendo en cuenta las múltiples formas de pensar, representar, encarnar y escribir la corporalidad particularmente en contextos contemporáneos. Las políticas creadas en torno al cuerpo generan narrativas, discursos y  poéticas variadas, disidentes, irreverentes y complejas.

En este sentido, el Congreso tiene como finalidad convocar estudios sobre el cuerpo y sus respectivas políticas y narrativas desde perspectivas que incluyan la mirada interdisciplinaria. Confluyen de este modo, diferentes disciplinas de las ciencias humanas, sociales y artísticas para pensar transversalmente la corporalidad.

COMITÉ DE HONOR

Gabriel Giorgi

Consejo de Investigaciones Científicas CONICET, Argentina/New York University, US
Gabriel Giorgi es profesor en la Universidad del Salvador, Argentina. Fue profesor del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York. Su trabajo académico se enfoca principalmente, en la literatura del Cono Sur y Brasil, biopolítica, teoría queer, y relaciones entre la filosofía y literatura.
Ha publicado Sueños de exterminio, Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea (2004) y Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica (2014), que fue traducido al portugués en 2016. Su última publicación es Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas (2020), en colaboración con Ana Kiffer, también publicado en Brasil en el 2019. Ha compilado Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida con Fermin Rodríguez. Asimismo, ha publicado artículos en revistas de España, Brasil, Colombia y Chile, entre otros. Entre los más recientes están "Políticas de superviviencia" (2017) en Kamchatka. Revista de Análisis Cultura y "Temblor del tiempo humano. Política de la novela en Juan Cárdenas" (2021) en la revista Cuadernos de Literatura Ha dictado seminarios en Brasil, Ecuador y Argentina, además de EEUU.

Suely Rolnik

Universidad Católica de São Paulo, Brasil
Suely Rolnik (1948) es psicoanalista, escritora y profesora de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil. Ha sido miembro del cuerpo docente del Programa de Estudios Independientes (PEI) del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MacBa) y docente invitada de la Maestría Interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia.
Su obra se ubica en un territorio recorrido por la filosofía, la política y la estética que están presentes en la escritura, la docencia, la curaduría y la práctica clínica en sentido estricto. Es una investigadora del régimen inconsciente dominante en el sistema colonial-racial-heterocispatriarcal-capitalista desde una perspectiva teórica transdisciplinaria, inseparable de una resistencia pragmática a ese régimen. Entre sus libros publicados y traducidos a otros idiomas se encuentran Micropolítica. Cartografías del deseo (escritas en colaboración con Félix Guattari), Cartografía sentimental, Antropofagia zombie y Esferas de insurrección. Apuntes para una vida sin proxeneta.

David Le Breton

Universidad de March-Blog de Estrasburgo, Francia
David Le Breton (1953) es sociólogo y antropólogo, profesor en la Universidad de March-Bloch de Estrasburgo, miembro del Instituto Universitario de Francia y Miembro del Laboratorio URA-CNRS Culturas y Sociedades de Europa.
Es autor de numerosos ensayos de antropología traducidos a diversos idiomas. En español (entre otros): Antropología del cuerpo y modernidad (Buenos Aires, Nueva Visión, 1990), El sabor del mundo: Una antropología de los sentidos (Buenos Aires, Nueva Visión, 2007), Cuerpo sensible (Santiago de Chile, Ed. Metales Pesados, 2010), Conductas de riesgo, De los juegos de la muerte a los juegos del vivir (Buenos Aires, Topía Editorial, 2011), Desaparecer de sí, Una tentación contemporánea (Madrid, Ediciones Siruela, 2016). Es uno de los autores franceses contemporáneos más destacados en estudios antropológicos.

Daniel Link

Universidad de Buenos Aires, Universidad de Tres de Febrero, Argentina
Daniel Link (1959) es escritor y catedrático, dirige la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos y el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados en la Universidad de Tres de Febrero, Argentina, y dicta cursos de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires.
Ha editado la obra de Rodolfo Walsh (El violento oficio de escribir, Ese hombre y otros papeles personales) y publicado, entre otros, los libros de ensayo La chancha con cadenas, Cómo se lee (traducido al portugués), Fantasmas. Imaginación y sociedad y Suturas. Imágenes, escritura, vida, las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa. También ha publicado, las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas y su Teatro completo. Es miembro del Consejo Consultivo Internacional de la colección Biblioteca Ayacucho. En 2007 estrenó su primera obra de teatro, El amor en los tiempos del dengue y en 2011 publicó su primer libro para niños, Los artistas del bosque (Planta). Su obra ha sido parcialmente traducida al Portugués, al Inglés, al Alemán, al Francés y al Italiano.

DESCARGAS